
Lo que hace mamá durante el embarazo cuenta. Y mucho. Cada vez observamos y conocemos más a través de la ciencia la inseparable combinación que existe entre el organismo y su medio. Y es posible ver por qué; la biología ha evolucionado para adaptarse al medio, a su medio. Lo vemos por todos lados, las especies adaptadas al clima, a la zona, hasta a los colores. Los genomas tienen miles de millones de años aprendiendo a lidiar con las condiciones en el planeta, sacando lo mejor de éste; pero también continúan siendo susceptibles a lo peor; y a los cambios.
Hoy nos encontramos en un planeta en condiciones muy distintas a las que descubrimos durante la infancia de la especie. Nuestra reproducción desmedida y el uso de la corteza que hemos evolucionado y que nos hace más complejos, no siempre han sido apropiados. Las desigualdades en el mundo parecen infinitas y nuestra capacidad para producir disparates y contaminar el medio resultan inagotables. Y, ciertamente, todo lo que consumimos, ya sea comiendo, respirando o usando, nos afecta, y nos afecta también de forma genética.
Esto ocurre especialmente en esa relación tan íntima y cercana entre el embrión y la biología materna. La vida que germina necesita de mamá para llegar a su justa formación y lo que la mujer consume durantes esos meses puede afectar la vida del niño a nivel de sus genomas. La expresión epigenética (que estudia todos los factores que influyen en los cambios de los genes) que ocurre durante el embarazo a través de lo que se conoce como metilación de ADN, puede cambiar y afectar al individuo una vez nace. Esta metilación es un proceso que afecta la función de un gen, es decir, su trabajo. Cuando era pequeña y me explicaban la célula, siempre imaginaba mucha gente trabajando dentro de ella y es así más o menos como veo todas estas enzimas, aminoácidos y proteínas haciendo su labor dentro del genoma. Ellos se encargan de ver cuáles genes de papá y mamá deben silenciar, para que luego no haya problemas con enfermedades porque ambos genes se quedaron activos. Pero este personal génico también puede ser afectado por elementos externos que interactúan con el proceso; de hecho, un nuevo estudio ha descubierto cómo, cuando la madre fuma, el cigarrillo es uno de estos elementos.
Desde hace un tiempo se sabe que las madres que fuman durante el embarazo pueden provocarles problemas al bebé, especialmente dificultades respiratorias como el asma. Sin embargo, no se conocía realmente cuáles eran los mecanismos que estaban involucrados en el proceso. Pues bien, ahora un equipo de investigadores ha utilizado a las madres y abuelas de 173 niños con asma que están participando en el estudio “Factores de Riesgo del Asma Temprana” (EARS) y analizaron sus ADN, notando así que los cambios que genera el cigarrillo tienen sus raíces, precisamente, en la metilación de los genes. No sólo eso, fumar durante el embarazo produce cambios en el gen AXL, una unidad que juega un papel muy importante en el cáncer humano y en la importantísima respuesta inmune del animal.
“Hemos descubierto que los niños que han estado expuestos al humo debido a que sus madres fumaban durante el embarazo presentan un aumento de 2.3% en la metilación del ADN en AXL”, explica Carrie Breton, de la escuela de medicina Keck en la Universidad de California del Sur en Los Ángeles. “Estos resultados confirman otros previos y presentan evidencias convincentes de que la exposición al humo del tabaco durante el embarazo puede alterar los niveles de metilación de ADN”.
Los investigadores aseguran, además, que esta investigación nos indica lo cuidadoso que debemos ser durante el embarazo y esos primeros meses de vida.
“Estamos descubriendo que los genes impresos parecen ser susceptibles a estas sustancias y que las exposiciones durante este importante período de desarrollo causan cambios en los primeros niveles de la expresión génica, en el mecanismo mismo que hace posible la regulación de un nuevo y saludable genoma de las copias que llegan de ambos padres. No sólo causan efectos antes de nacer sino en los primeros meses de vida también”, asegura.
Ciertamente, hoy respiramos un aire distinto al que comenzamos a disfrutar hace unos ocho millones de años y nuestros genes provocan mutaciones acorde a la situación; tendremos que enfrentar los cambios que hemos infligido en el planeta, conociendo mejor los mecanismos que nos hacen…y desde sus principios.
En conclusión, si estás embarazada no fumes ni permitas que fumen a tu alrededor, tampoco debes permitir que fumen alrededor de tus niños.
Los resultados fueron presentados hoy 18 de mayo en la reunión anual de la Asociación Torácica Americana (ATC) bajo el nombre del estudio: "Pre-Pregnancy And First Trimester Exposure To Maternal Smoking Affects DNA Methylation In The AXL Promoter" http://www.thoracic.org/
Un resumen del estudio en inglés está aquí:

No hay comentarios:
Publicar un comentario