-->

Vídeo del MES

Tip para callar a las mujeres religiosas CHISMOSAS

miércoles, 18 de mayo de 2011

Ludwig Andreas Feuerbach (1804-1872)

  • Pin It


"La religión es la reflexión, el reflejo de la esencia humana en sí misma. Dios es para el hombre el contenido de sus sensaciones e ideas más sublimes, es su libro genérico, en el cual escribe los nombres de sus seres más queridos". (Ludwig Andreas Feuerbach, 1804-1872, filósofo, antropólogo y biólogo alemán materialista y ateo).

"El hombre dice de Dios aquello que cree de sí mismo". (Ludwig Andreas Feuerbach, 1804-1872, filósofo, antropólogo y biólogo alemán materialista y ateo).

"Dios no es más que el espíritu humano proyectado al infinito". (Ludwig Andreas Feuerbach, 1804-1872, filósofo, antropólogo y biólogo alemán materialista y ateo).

"La religión tiene por padre a la miseria y por madre a la imaginación". (Ludwig Andreas Feuerbach, 1804-1872, filósofo, antropólogo y biólogo alemán materialista y ateo).


Ludwig Andreas Feuerbach (1804-1872). Filósofo, antropólogo y biólogo ateo alemán. Nació en Landshut, Baviera, el (28 de julio de 1804), hijo de Paul Yojann Anselm von Feuerbach. Estudió psicología en Berlín, Alemania. Su carácter crítico sobre la religión no le permitió ejercer la docencia hasta la revolución de (1845), cuando, reclamado por sus alumnos de Howgartz, profesó durante un semestre su teoría de la religión. Es considerado el padre intelectual del humanismo ateo contemporáneo, también denominado "ateísmo antropológico". Murió el (13 de septiembre de 1872) en Rechenberg, cerca de Núremberg (Alemania), en la miseria. Para Ludwig Andreas Feuerbach, la inmortalidad es una creación humana y constituye el germen básico de la antropología de la religión. 

El materialismo crítico de Feuerbach tendrá un efecto profundo tanto en el pensamiento de Max Stirner (1806-1856) y Bakunin (1814-1876) como en las teorías de Karl Heinrich Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) y, en general, en todo el denominado materialismo histórico.Si bien al principio estuvo muy influenciado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel, rápidamente criticó la ideología de su maestro siguiendo 2 ejes que fueron la base de su pensamiento: la concepción antropológica de toda religión y la crítica materialista de todo pensamiento especulativo. 

Entre sus obras, cabe destacar: "De la racionalidad, el universo y el infinito" (1828); "Pensamientos sobre la muerte y la inmortalidad" (1830), que niega la existencia de Dios y de otra vida; "Crítica de la Filosofía de Hegel" (1839); "La Esencia del Cristianismo" (1841, su principal obra) y "Principios fundamentales de la filosofía del futuro" (1843). 

Ludwig Andreas Feuerbach publica "La Esencia del Cristianismo" en (1841). Feuerbach, que partió de la teología, con esta obra se convertirá en un referente para la considerada izquierda hegeliana representada por el filósofo y teólogo alemán David Strauss, quien en su obra "La Vida de Jesús" consideraba que los evangelios eran relatos míticos.

La filosofía de Ludwig Andreas Feuerbach se inicia en discusión abierta con la teología. A diferencia de Hegel, Feuerbach entenderá que la filosofía es independiente de la religión. En el centro y como eje de su pensamiento instala al ser humano y por lo tanto a la antropología, es heredero de la tradición humanista. Así, los anhelos y las pretensiones e ideas religiosas son una característica específica del ser humano por lo que la religión quedaría inscrita en la antropología, la cual debe explicarla.

Para Ludwig Andreas Feuerbach el ser humano ha realizado el mismo camino: Primero creó a Dios y más tarde entendió que su conocimiento no era nada más que un peldaño en el propio conocimiento del hombre.
Ludwig Andreas Feuerbach, al considerar a Dios una creación humana, niega su existencia, así como la de cualquier otro dios, por lo que niega el teísmo. También negaba el idealismo, que pretende suplantar el hombre real -corporal y sensible- por el 'espíritu' y la 'razón'.

Para Ludwig Andreas Feuerbach, por tanto, no es Dios quien ha creado al hombre a su imagen, sino el hombre quien ha creado a Dios, proyectando en él su imagen idealizada. El ser humano atribuye a Dios sus cualidades, anhelos y deseos y refleja en Dios sus deseos realizados. Así, enajenándose o alienándose (ya que este producto humano se vuelve ajeno a su productor como si tuviese vida propia y lo domina), da origen a su divinidad. Pero, ¿por qué lo hace? El origen de esta enajenación se encuentra en el hombre mismo. Aquello que el hombre necesita y desea, pero que no puede lograr inmediatamente, es lo que proyecta en Dios. La palabra Dios tiene peso, seriedad y sentido inmanente en boca de la necesidad, la miseria y la privación. Los dioses no han sido inventados por los gobernantes o los sacerdotes, que se valen de ellos, sino por los hombres que sufren. Dios es el eco de nuestro grito de dolor.

Ludwig Andreas Feuerbach califica de giro decisivo de la historia al hecho de que el ser humano reconozca abiertamente que la conciencia de Dios no es más que la conciencia de la especie. "Homo homini deus est", "el hombre es el Ser Supremo para el hombre". Cuanto más engrandece el ser humano a Dios, más se empobrece a sí mismo. El ser humano proyecta en un ser ideal (irreal) sus cualidades, negándoselas a sí mismo. De este modo, reserva para sí lo que en él hay de más bajo y se considera nada frente al Dios que ha creado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

No creo en dios

No creo en Jesucristo

No creo en la Biblia