-->

Vídeo del MES

Tip para callar a las mujeres religiosas CHISMOSAS

domingo, 25 de septiembre de 2011

Solemos buscar un planeta como la Tierra

  • Pin It



La imitación ha sido una constante guía humana. Desde que abrimos los ojos nuestro sistema de neuronas espejo nos ayuda a copiar lo que hacen los demás, modelamos conductas, gestos, formas, acentos, modas, de todo un poco y, ciertamente, no nos limitamos al mundo terrestre. Los investigadores también lo hacen cuando buscan el origen de la vida o algún indicio de inteligencia alienígena. Durante décadas, la especie Homo sapiens se ha dedicado a gastar miles de millones en la conquista espacial y esta investigación extraterrestre también está repleta de imitaciones.

Entre ellas se encuentra una muy popular en la lista: solemos buscar un planeta como la Tierra. Pensamos que los mismos rasgos que vemos aquí obtendrán los resultados esperados: la existencia de una especie en alguna época de su evolución. En diciembre del año pasado, por ejemplo, la búsqueda de exoplanetas devolvió una interesante propuesta de un planeta ricitos de oro.

Conocemos el cuento de esta niña y los tres osos. El objetivo de la historia era encontrar entre las tres formas descubiertas en la casa la más apropiada para ella, la que le fuera como anillo al dedo. Pues por eso llaman los astrónomos ricitos de oro a los planetas que estiman habitables por su situación geográfica con la estrella y su tamaño comparado con el de la Tierra. En aquella ocasión, por ejemplo, investigadores descubrieron un planeta ricitos con el telescopio Keck en Hawai. Numerosos exoplanetas orbitan alrededor de la estrella llamada Gliese 581, que ha sido estudiada por una docena de años. Los astrónomos decían que aquel objeto era el más parecido a nuestro planeta jamás descubierto (no olvidemos que apenas comienzan a buscar, pero estar doce años viendo la misma estrella te entusiasma por obligación) y, de acuerdo con los investigadores de la Universidad de California en Santa Cruz, con la posibilidad de una atmósfera, de temperatura regular y “potencialmente habitable”, dijo el astrónomo Steven Gogt para la BBC.

Ahora, investigadores en el Observatorio de Europa del Sur (ESO) nos presentan a Vela y aseguran que es el mejor candidato para la existencia de vida pues es muy parecido a la Tierra. El planeta tiene un nombre más complicado (HD 85512b) pero su constelación se llama Vela y se encuentra a ‘sólo’ 36 años luz de aquí; orbita a su estrella a un cuarto de la distancia que orbitamos al Sol, lo que hace que un año tenga únicamente 58 días. Vela es otro entre los cincuenta planetas que orbitan a Gliese 370 y que han sido estudiados durante ocho años.

“Si todo es como lo pensamos y el planeta es rocoso, tiene una atmósfera y nubes que lo protejan, podemos pensar entonces que puede albergar vida. Sin embargo, faltan muchos años de observación, con telescopios que aún no conocemos, para poder asegurar cualquiera de estos rasgos”, explica Lisa Kaltenegger del Instituto Max Planck para la Astronomía en Heidelberg, Alemania.

Los resultados de estos años de observación fueron discutidos en una conferencia hoy lunes presentada en ESO por distintos grupos de astrónomos quienes han estado haciendo estas observaciones. Los astrónomos de la Universidad de Ginebra explicaron la tecnología que han usado para realizar estas observaciones con un espectrógrafo sensible conocido como Harps, un acrónimo para las iniciales en inglés de Investigador Planetario de Alta Certeza de Velocidad Radial, el aparato detecta movimientos inusuales en la estrella que representen los objetos a su alrededor. Esta técnica, nos dicen, sólo revela la masa de los planetas, pero no les dice el tamaño ni la composición, como haría el Kepler de la NASA. Pero este telescopio está ocupado en otro pedazo de cielo y no puede observar a Vela ahora.

Para muchos astrónomos, la habitabilidad del planeta es lo de menos. “Tenemos que dirigir telescopios con mayor potencia para saber de qué están compuestos. Preocuparnos por si hay vida o no en este lugar no viene al caso. No por ahora, por lo menos”, afirma la astrónoma del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Sara Seager. “Es una visión muy ‘terracéntrica’ de observar el espacio. ¿Apostaría un dólar a que el planeta es habitable? No. Si tuviera un telescopio espacial que pudiera ver su atmósfera, ¿lo apuntaría al planeta? Sí”. 


Los artículos sobre Vela en inglés: http://www.eso.org/public/news/eso1134/


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

No creo en dios

No creo en Jesucristo

No creo en la Biblia