
Recuerdo haber visto de pequeño una película de aventuras de serie B donde 4 héroes libraban múltiples batallas en un mundo de fantasía. Cada uno de ellos hacia uso de un arma distinta. Me llamó la atención un gigantón que usaba una especie de ballesta de repetición capaz de lanzar varias flechas en pocos segundos. Siempre pensé que dicho artefacto era solo producto de la imaginación del guionista, sin embargo para mi sorpresa años después descubro que la ballesta a repetición existió. No en Europa, pero si en la lejana China.
Esta ballesta disponía de un sistema de palancas que permitían colocar la flecha, tensar y disparar con un solo movimiento de mano. Sus principales ventajas eran la gran cadencia de fuego y la facilidad de uso, siendo un arma ideal para equipar a levas de campesinos. En contra el poco peso de los proyectiles, lo que le proporcionaba un poder de perforación menor que las ballestas convencionales, y la dificultad de apuntar.
Sus primeros usos se remontan a la época de la dinastía Chou en el año 1064 a.c. y su último uso documentado es durante la Primera guerra Chino-Japonesa (1894-1895) donde periodistas occidentales tuvieron la ocasión de verla en acción y fotografiarla. J.G. Wood's adquirió uno y publico un análisis de su funcionamiento posteriormente.
El chu-ko-nu estaba fabricado con bambú y metal. Sobre la ballesta se ubicaba una caja rectangular que contenía las saetas, esta abierta por la parte superior para añadir más munición cuando la carga inicial se agotaba. Accionando la palanca se recargaba y disparaba. Como he dicho anteriormente era difícil apuntar pues el arma se usaba apoyada en la cadera, sin embargo gracias a la velocidad del disparo era fácil corregir el tiro. En general el uso en batalla era parecido al de los primeros mosquetes buscando causar bajas debido al volumen de fuego que no a la puntería individual.
Existieron versiones de gran tamaño para ser usadas como armas de asedio y montadas en muros y fortificaciones en funciones defensivas donde mostraron gran efectividad. Estas versiones "jumbo" eran operadas por dos personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario