-->

Vídeo del MES

Tip para callar a las mujeres religiosas CHISMOSAS

domingo, 7 de noviembre de 2010

Delito: Ser un tipo raro… muy raro

  • Pin It
Filósofo, matemático, precursor de la estructura robótica moderna y participante activo en la Asamblea Legislativa y de la Convención, el Marqués de Condorcet  fue uno de los redactores de la enciclopedia y a su vez un avanzado investigador en el cálculo de probabilidades ¿qué podría tener eso de malo?
En realidad mucho, el filósofo era conocido por ser una persona que “sabía demasiado”, su trabajo como enciclopedista era destacado pero al mismo tiempo sospechoso, pues Condorcet contemplaba entre sus estudios un método de su propia creación: El principio  de la certeza geométrica; esta idea planteaba que cada sistema existente tendía a la uniformidad, la autorregulación y la predicción.

Pocos sabían el secreto, pero las lenguas hablan y los rumores corren rápidamente, y no pasó mucho tiempo para que se le viera con malos ojos, principalmente por los especuladores. Algunos decían que estaba loco, otros que había abandonado el camino de la razón para entregarse a las artes oscuras, mientras que algunos más lo acusaban de traidor en contra de larevolución.
Sin embargo, su presencia en la asamblea no fue gratuita, hizo importantes contribuciones qué se mantienen hasta el día de hoy, como la estructuración fundamental para las instituciones educativas, el laicismo en la educación, el derecho al voto de la mujer (que en su momento fue duramente criticado) y un esquema para la nueva constitución.
Las habladurías sobre él eran constantes y más aún cuando cometió dos de sus más grandes errores: Votar en contra de la ejecución de Luis XVI y criticar los excesos que se estaban cometiendo en contra de los Girondinos durante la época del Terror en 1793. Esto último le causó una serie de conflictos con la Cámara; sin embargo, la gota que derramó el vaso fue cuando el jacobinoMarie-Jean Hérault de Séchelles propuso una nueva estructura para la constitución muy distinta a las de Condorcet. Éste protestó y trató de defender su propuesta, pero lo único que consiguió fue que se levantara una orden de arresto contra él.
A sabiendas de que su vida corría peligro decidio huir y esconderse, exhilio en el cual escribe Esbozo, su más grande obra, y donde plantea la evolución del espíritu humano dividiéndolo en nueve etapas: comienza por el hombre primitivo y las secciones subsecuentes del proceso en el que los seres humanos comprenden los diferentes sistemas verdaderos del universo, del alma y de la sociedad, hasta llegar a la etapa en la que el hombre eliminará toda desigualdad entre naciones y clases mediante la razón, la información y el conocimiento, fase que, de acuerdo con sus estudios, daba inicio con la revolución francesa.
Al darse cuenta que su escondite cada vez era menos seguro trata de escapar, pero es encontrado en el poblado de Clamart. Es arrestado y encarcelado aunque un día después es encontrado muerto en su celda. Se habló de un edema pulmonar, pero también corrió la versión de que Condorcet se había suicidado para evitar interrogatorios y el gusto de sus rivales de verlo muerto en la guillotina.
Su cuerpo fue depositado en una fosa común y olvidado con el tiempo; sin embargo, su nombre fue reivindicado:  Sucedió que su esquema de constitución fue el que se se mantuvo al final de la revolución; Sus propuestas sobre educación presentaban la impartición de clases por años, cada uno con esquemas planeados con materias específicas; el principio de la certeza geométrica y el derecho al voto de las mujeres son ideas que trascendieron a su época y que aún hoy en día son vigentes. A su vez, las ideas plasmadas en su libro Esbozo  fueron base para el positivismo del siglo XIX y su método de certeza geométrica es  piedra angular para la construcción de la sociedad de la información, la distribución de información automatizada y la inteligencia artificial aplicada a la red.
Así que Condorcet tuvo certeza hasta después de su muerte, pues como él mismo dijo: “un sistema planeado resulta útil, aunque su importancia se refleje en mayor o menor medida en el futuro distante”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 

No creo en dios

No creo en Jesucristo

No creo en la Biblia